
La Maestría en Educación Básica tiene como propósito central que los maestros y profesionales de la educación, que se desempeñan en el nivel de educación básica, resignifiquen su práctica profesional a partir de la profundización epistemológica, teórica y metodológica de los saberes educativos situados en campos específicos de intervención.
Modular:
Escolarizada
Duración:
4 Semestres
Perfil de Ingreso:
Los aspirantes a cursar la Maestría en educación Básica deberán cubrir el siguiente perfil de ingreso.
- Tener nivel de licenciatura o equivalente, en educación o áreas afines a la educación.
- Mostrar disposición para el análisis de su propia práctica profesional.
- Manifestar interés en la formulación de proyectos de intervención educativa, para innovar su práctica profesional.
- Desempeñar su quehacer profesional en el nivel de educación básica, dentro del sistema estatal, o en instituciones formadoras y actualizadoras relacionadas con este nivel.
Perfil de Egreso:
Los egresado de la Maestría en Educación Básica será capaces de:
- Analizar y discutir críticamente el hecho educativo desde una perspectiva epistemológica estructurante de realidades educativas.
- Examinar el discurso educativo, bajo la óptica de la modelización, como una estructura compleja de conceptos y principios que, derivados de doctrinas y teorías, tienen como fin principal el guiar la actuación docente.
- Identificar las principales características de las tendencias de la educación básica en el mundo que impactan directamente su práctica profesional.
- Interpretar las relaciones estructurales entre la institución y el currículum escolar como un proceso de encuentros y desencuentros derivados de un sistema educativo institucionalizado y una práctica profesional instituyente, reflejo y signo de intereses históricamente configurados.
- Reconocer el contexto de la política educativa en México como principal determinante de los modelos vigentes en educación básica.
- Analizar la educación como un fenómeno organizacional donde la toma de decisiones constituye la línea indicativa de la actuación docente
- Indagar en su práctica profesional los marcos y dimensiones constituyentes de su actuación; sujetos a un proceso de intervención consciente y deliberado en una fase dialéctica de construcción y reconstrucción de realidades.
- Analizar las situciones problemáticas presentes en su práctica profesional, desde distintas perspectivas teóricas.
- Explicar su práctica profesional a partir de las categorías de análisis derivadas de los paradigmas vigentes en el ámbito de la psicología educativa.
- Aplicar las técnicas generales de la investigación para lograr un acercamiento, mediante la literatura especializada, a resultados de investigaciones educativas y propuestas de experiencias innovadoras en aspectos relacionados con la educación básica.
- Construir propuestas de intervención educativa sobre la base de procesos metodológicos adscritos al paradigma crítico de la investigación educativa.
- Planear acciones educativas en función de las necesidades de los diferentes contextos áulicos, orientadas la innovación de su práctica profesional.
- Evaluar resultados de aprendizaje a fin de que le permitan generar procesos de retroalimentación con una actitud crítica y reflexiva.
- Diseñar, aplicar y evaluar estrategias de intervención educativa congruentes con las teorías psicopedagógicas de orientación cognitivo-constructivista.
- Valorar el papel activo y determinante de los profesionales de la educación en la configuración de una sociedad crítica, democrática y comprometida con la construcción de escenarios alternativos.
- Evaluar y juzgar, bajo la perspectiva de un profesional crítico, el rol que desempeñan los diferentes actores involucrados en el hecho educativo.
Mapa Curricular:
Para su operación la presente propuesta curricular contempla tres líneas de formación que pueden constituirse en la línea terminal; estas líneas conforman la extensión de la línea de formación didáctica y tienen un carácter optativo, por lo que los estudiantes deberán decidir la línea a trabajar. Los seminarios de la línea terminal son los siguientes:
1er Semestre
- Investigación acción: una alternativa para transformar la práctica educativa.
- Epistemología del discurso educativo.
- Tendencias internacionales de la educación básica.
- Bases psicológicas de la enseñanza
2do Semestre
- El diagnóstico como producto del proceso de problematización.
- Modelos educativos contemporáneos.
- La política educativa en el marco institucional.
- Seminario de la línea terminal.
- Planeación didáctica en educación primaria.
- Estrategias y medios para la enseñanza.
- Aprendizaje e Intervención grupal.
- Evaluación de los aprendizajes escolares
3er Semestre
- Estrategias de planeación y sistematización de la propuesta de intervención educativa.
- Institución y currículum.
- Procesos organizacionales y toma de decisiones.
- Seminario de la línea terminal.
- Planeación didáctica en educación preescolar.
- Contenidos de Aprendizaje de educación preescolar I.
- Contenidos de aprendizaje de educación preescolar II.
- La evaluación del aprendizaje del niño preescolar.
4to Semestre
- Formalización de la propuesta de intervención educativa.
- La actuación docente.
- Seminario de la línea terminal.
- Seminario de la línea terminal.
- Planeación y estudio de caos.
- Adaptaciones curriculares e Intervención psicopedagógica.
- Estrategias didácticas para la atención de las necesidades educativas especiales.
- Detección y selección de los niños con necesidades educativas especiales.
Código de colores:
- Metodología
- Pedagogía
- Socioeducativa
- Didáctica
Educación Primaria
Educación Preescolar
Atención a la Diversidad